Kaanbaltla(k)

"Todo es posible con el poder de los Ensayos™️"

Yo

arte por

Información

  • Adulto
  • Él/Ella/Elle
  • Fanficker

Botones

Menú

[ meta ]
[ webmaster ]

Origen de "anti" y "pro-shipper"

ANTI

Antecedentes (no penales, pero para allá van)

"Anti" es una palabra que se ha reinventado a lo largo de los años en el fandom como comunidad en general, porque como tal, es una palabra/prefijo que se ha usado en diferentes contextos, en fandoms individuales, por diferentes personas. Así que para llegar al significado que le damos actualmente, una reinvención que vino a partir de los años 2015-2016 y estalló en 2018 por Ya-Saben-Cuál-Fandom, es necesario ver qué estuvo antes; en qué momento llegaron a caer tan bajo.

X-Files

(¿Alguien de repente se siente como que muy old-school ante ese nombre?)

Antes que "anti" estuvo el término "noromo" ("no romance"), porque había gente que no shippeaba/no creía en una tensión romántica entre Mulder y Scully. Este fandom es también el fundador de la palabra "shipper", específicamente a quien le debemos esto es a Kelli Rocherolle con su fanfic "The Offspring". Era común ver, por esos primero años, "relationshipper" como el término default, pero luego lo acortaron a solo "shipper" y comenzó a hacer acto de presencia en variados foros y sitios web ya no solo enfocados en X-Files.

(Gizmodo)

Buffy the Vampire Slayer

Aquí es donde "anti" comenzó a optar la forma de "anti-PERSONAJE", "anti-SHIP" y "anti-todo lo demás que le puedas poner un "anti" antes", pero "anti" y "antis" como esta palabra para describir no solo a un sujeto, sino a toda una moralidad/ideología no vino de acá (por fortuna), aunque sí hubiera discusiones, ya por estos primeros años 00s, moralistas de similar grado a las que vemos ahora. Porque, y vale la pena decirlo de una vez, estas actitudes no son precisamente nuevas, lo que es nuevo es el nivel/grado de alcance que tienen y cómo es que han logrado infiltrarse y afectar la vida fuera de Internet (las redes sociales fueron un error…).

(The Ducksverse)

DeviantArt, Invazor Zim y "anti-yaoi"

Sí… creo que antes de Voltron, un fandom de animación que era muy… muy así, ya saben, era Invazor Zim, en especial cuando tenemos en cuenta que Zim/Dib era una ship. Grupos "Anti-ZADR" eran creados como si esto fuera concurso, el exceso de ellos (aunque muchos hayan sido borrados y ahora vivan solo en nuestras memorias) era para llenar toda una laguna. Aquí aplica lo mismo que mencioné antes: muchos argumentos moralistas y de base de disgusto. Y es que, quienes estuvieran por estos años en el Internet lo recordarán a la perfección, al lado de foros generales o específicos, y al lado de sitios webs o blogs, estaba, como bastión fandom, DeviantArt. Sitio donde la gente no solo subía arte, sino también hacían grupos para compartir ese arte, donde contaban sus vidas y donde también subían fanfiction de todo tipo.

También meto acá, porque hablamos de los 00s, que a lo largo de tooooodo el Internet, en foros, en páginas, en grupos y en DeviantArt por igual, estaba el fuerte "movimiento" del "anti-yaoi", que partía de la homofobia para aterrizar en más homofobia, pero que la gran mayoría de gente se atrevía a disfrazar con "¡es que la ship no tiene sentido!" o "¡es que los personajes no son gays!" (oh, wow, ¿en serio? ¡Qué revelación nos has dado, usuario masculino random de Internet!), y sobre todo porque continúan diciendo exactamente lo mismo (aunque ahora le añaden el "¿que los hombres no solo pueden ser amigos?"), no es difícil encontrar todavía sitios, como foros o grupos de facebook, y personas genuinamente homofóbicas que odian el yaoi, LOL.

(anti-zadr-club | DeviantArt)

(YaoiHatersFC | DeviantArt y AntiYaoiFangirls | DeviantArt)

Tumblr

Lo que todxs esperaban y anhelaba, pero sobre todo, ya sabían, ¿a qué sí? Nadie puede hablar de este asunto sin mencionar, desde cualquier perspectiva, mínimo una vez, a Tumblr. Y te quiero, Tumblr, ¿pero cómo no puedo señalar todo lo que hiciste mal? Tantas, tantas cosas mal...

Tumblr fue el Paciente Zero de lo que posteriormente tuvo un enorme e insano estallido en las demás redes sociales, Twitter sobre todo (porque después del Gran Baneo de Porno del 2018 en Tumblr, no fueron solo lxs buenxs artistas lxs que dejaron el sitio, sino también la gente completamente tarada, o sea, lxs antis), en estos últimos años, lo que lleva del 2019, el infierno que fue 2020 a 2022, hasta nuestro año 2024. La gran mayoría de antis así como la mayoritaría discusión respecto a este tema, lo encontrarán en Twitter.

Fue alrededor del 2015 cuando "anti" (recortado de "anti-shipper", porque qué flojera escribir todo el rato "anti-shipper, ¿o no?) comenzó a usarse como esta palabra que denota a un grupo de sujetos, ya no solo que fueran particularmente "anti-algo" ("anti-nintendo", por ejemplo), sino como algo más general que abarca estar en contra de… todo. En contra de shippear en general, en contra de ships con X o Y temática en general, en contra de fandoms en general (como "anti-horror"). Y es que, verán, en Tumblr la gente comenzó a hacer cosas… peculiares con respecto a etiquetar publicaciones, porque aquí hablamos de Tumblr y la enorme migración de usuarixs de LiveJournal para allá, y estxs usuarixs, que eran nuevxs en una nueva red, intentaron hacer funcionar la estructura comunitaria con respecto a etiquetar cosas (porque uno solo etiqueta para que otrxs encuentren un post, en Tumblr las etiquetas son también: 1. Chat alternativo y 2. Una forma de organizar tu propia mierda), como lo dijo esta persona:

"El fenómeno anti como en anti-ship comenzó en tumblr. A mi entender, esto es lo que pasó. Hace un par de años, cuando tumblr era joven, la gente todavía estaba pensando cómo manejar todo el fenómeno de las etiquetas compartidas. A diferencia de los comunicados de LJ o las listas de correo, las etiquetas eran un espacio comunitario compartido completamente sin moderar, en el que cualquiera podía publicar cualquier cosa. Por eso, a veces, las etiquetas de ships se llenaban de gente que decía lo mucho que odiaba esa ship. La respuesta era: "¡etiquétalo #anti-[shipname] y lárgate de nuestra etiqueta!". Y así lo hicieron. Al principio era el típico "esto no me gusta", bastante inofensivo. Todo el mundo tiene una NOTP. Pero la existencia de las antietiquetas significaba que la gente podía relacionarse socialmente por sus NOTP y lo malas que eran. Y podían intentar inventar razones por las que nadie debería shippear la NOTP, o por qué la NOTP era moralmente incorrecta, y conseguir que mucha otra gente que también odiaba esa ship les dieran golpecitos de aprobación en la espalda. Los antis se convirtieron en un grupo social, un odio en sí mismo. Y una vez que impresionar a su camarilla de antis se volvió más importante que ser aceptado por el fandom en general, se convirtió en una metástasis de acoso a shippers para impresionar a su pequeña camarilla de matones. Se convirtió en el aspecto social de ser aceptado por los "chicos guays", es decir, los otros antis, y por igual que los grupos de drama del fandom en el pasado, estaban motivados desde el principio por el miedo a que vinieran a por ti si no estabas de su lado. Son una especie de sucesor espiritual de otros grupos dramáticos del fandom como las comunidades sporking, sólo que ellos dicen que estás moralmente equivocado y a favor de la pedofilia en lugar de escribir estúpidos Sues y OOC con mala gramática. En otras palabras: el mismo tipo de jóvenes matones de mierda que teníamos en nuestros días, sólo que más odiosos, si eso es posible, y envueltos en un barniz de falso progresismo."

Fuente: Fail-FandomAnon

En otras palabras: lxs antis se llamaron a sí mismxs "antis". Sí, la gente les dijo "lleva tu odio a otro lado que no sea la etiqueta general", pero adoptaron "anti-LOQUESEA" con gran entusiasmo, con algarabía incluso, porque por fin podían encontrarse con "lxs suyxs" en Tumblr y crear más como ellxs, con sus tan buenos "argumentos".

sorprendentemente (/sarcasmo), algunos miembros del fandom empezaron a formar grupos sociales en torno a ser "anti-[x]" porque las etiquetas anti-[x] actuaban como un espacio comunitario igual que lo haría la etiqueta [x]. los miembros de estos espacios empezaron a identificarse a sí mismos como "anti-[x]", exactamente del mismo modo que otros se describirían a sí mismos como "shipper" / "fan de [x]".
y oigan, no es de extrañar que cuando una persona se une a lo que sea porque algo no le gusta, empiece a pensar cada vez peor de lo que no le gusta. y en un espacio de fandom que está fuertemente mezclado con el activismo social (donde la representación mediática de las relaciones marginadas es casi adorada, y las ships son alabadas o criticadas sobre esa base), ¿es una sorpresa que la gente que era anti-[x] se volvieran "vigilantes" del fandom mediante una "educación" forzada sobre por qué una ship es Mala? (o que lo que los anti-[x] se consideraban a sí mismos 'anti' se extendiera a la ficción que contenía relaciones kink/rl kinky, darkfic, o relaciones ficticias que serían incuestionablemente abusivas en la vida real).
así que: los antis se autodenominaron. Se llaman a sí mismos "antis" en referencia a su identificación como alguien que se opone a un barco, a una afición, a contenidos/porno nsfw, etc.

Fuente: into-september.tumblr

Así que sí, fue en 2015-2016 que esto surgió y estalló, pero, en esos años, solo dentro de Tumblr, de ahí que todas las discusiones en años posteriores (pre-Porn Ban) al respecto (los posts que linkeé ahí arriba son del 2017 y 2018 respectivamente) estaban tan centradas a Tumblr, como comunidad y como el inicio de este descenso no a la locura, sino al conservadurismo.

Por estos años de 2016 a 2018, los fandoms más populares y que tenían una fueeeeeeeeeerte comunidad anti en Tumblr eran:

  1. Reylo (sí, Reylo como un fandom en sí mismo)
  2. Undertale (en especial gente anti-fontcest y anti-frans, el primero porque incesto y otro porque """"pedo"""")
  3. MHA (anti-bakudekus, sobre todo… hay una anécdota muuuuuy divertida sobre alguien haciendo una bandera anti-BKDK y una persona usando esa bandera se creó una totebag, este era el nivel), y…
  4. Voltron. Voltron es particularmente recordado y asociado con el estallido (tanto como el auge) de lxs antis, tanto fuera como dentro de Tumblr, porque era el más popular y el más vicioso, por dos razones (desde mi perspectiva y desde lo que viví y he seguido viendo):
    • atrajo a gente de todas culturas, de todos pensamientos y de todos gustos, al ser, de entre estos cuatro fandoms mencionados, la serie con una diversidad cultural y sexual en los propios personajes, porque el arte de ser hater no tardó ni dos segundos en combinarse con la idea de "La Buena Representación" y las políticas de respetabilidad: shippear una ship con diferencia de edad no solo te hace un "pedo", te hace un "mal queer", porque ¿cómo se te ocurre shippear algo así, moralmente incorrecto? ¡Le das mala fama a la comunidad!
    • el acoso en este fandom fue particularmente… potente, por ponerlo muy a la ligera. Ya no era solo que soltaran acusaciones sobre que X es un pedo o un violador solo por shippear Sheith, sino que también hubo muchas instancias de doxxeo, de suicidebait e incluso recuerdo un incidente donde una persona, no es broma, le dijo a un SOBREVIVIENTE DE CÁNCER que "hubiera sido mejor que el cáncer te matara", por shippear Sheith.

Cuando tantas cosas malas de este calibre son vistas en un fandom, es bastante fácil hacer la (co)relación. También, porque lxs antis toma(ba)n inspiración de otrxs de su misma estirpe. Sí, nacieron a la misma vez en diferentes comunidades, separadas por un vidrio o por una pared de concreto, pero aunque no interactuaran al menos se reconocían y sabían cuándo "adoptar" el argumento (o el modus operandi) que otrx había empleado en un fandom distinto.

Fue aquí también cuando muchos términos académicos para hablar sobre problemas sociales muy reales comenzaron a ser bastardizados al infinito y más allá, como lo son: "normalizar", "romantizar", "fetichizar"; luego palabras como "incesto" (y la ship son dos amigos de la infancia que el anti de turno "ve como literalmente hermanos"), o "pedofilia" (y hablan de alguien de 18 años con otro de 19, pero llegan a ser MÁS ridículos), e incluso la propia palabra "problemático" es una que me molesta mucho haya sido bastardizada, porque en mi línea de trabajo y de humanidades, esta palabra es genuinamente importante para hablar de PROBLEMAS SERIOS, REALES, DE PENSAMIENTO.

Así que había "shippers" y "anti-shippers", pero conforme más fue creciendo el debatir y discutir sobre si realmente shippear algo te hacía una "mala persona", el identificar a la gente "normal" (aka la gente que entiende que no, shippear no dice nada de tu persona) comenzó a ser sumamente difícil, ya que poco a poco muchxs iban cayendo por los estúpidos argumentos de lxs antis, y se mostró la necesidad de un término o un indicador que te identificara como alguien que no es anti, por lo que nació:

ANTI-ANTI

El usaje y nacimiento de esta belleza lingüística (en contra de los que están en contra de; "anti-anti") se traza al 2015 también, como lo es este comentario:

"Ahora hay muchos más blogs anti-antis. Sin embargo, algunos de ellos son casi tan molestos como los antis cuando se trata de hacer spam con la etiqueta ship."

Fuente: Fail-FandomAnon

Y es porque, conforme fueron creciendo lxs antis, sus maromas mentales y también sus acciones contra personas reales, en Tumblr mucha gente decidió abrir blogs para exponer estas maromas mentales y estas acciones (y algunos siguen activos, como "just anti things"), y se les comenzó a conocer como "anti-antis". Desde 2015 hasta 2017 es que se usó "anti-anti" con muchísima frecuencia, y no fue hasta el propio 2017 que "pro-shipper" comenzó a aparecer, muy esporádicamente, en discusiones y en las propias etiquetas de Tumblr, ganando así más reconocimiento ya para 2018.

Una de las instancias más viejas que puedo encontrar del uso de "pro-shipper", o "pro-ship" (como sinónimo de anti-anti), es esta encuesta por usuario "who-gives-a-ship" en Tumblr:

(who-gives-a-ship.tumblr)​

Así que no es mucha ciencia, ni mucha lógica, el saber qué significa "pro" ahí.

Si primero estuvo "anti-shipper" y "anti" quiere decir "en contra de", ¿qué es lo opuesto a estar en contra de algo? "Estar a favor de". ¿Y qué prefijo, como lo es "anti", quiere dar a entender eso? "Pro". "Pro" como en "provida" y pro como en "proelección". El "pro" de "problemático" (problema) significa "delante de/antes", no "a favor de", como en "promesa".

Pero bueno, si tengo que aclarar esto es porque la gente comenzó a creer otras cosas, ¿no? En especial porque comenzaron a tragarse el cuento, que más o menos vino a nacer en el 2020-2021 cuando todxs tenían demasiado tiempo libre en sus manos, de que "pro" en "pro-shipper" es de "problemático" (como "shipper problemático", en inglés, o incluso "ship problemática" –bastardizando otra vez lo que significa realmente "problemático"). Porque sí, este cuentito se lo vinieron a sacar lxs antis como un argumento más para que la gente se hicieran anti-shipper en vez de estar del lado de la gente que sabe pensar. Aquí hay algunos ejemplos de cuándo es que comenzaron a sacarse este argumento de las nalgas (porque por medio de la lógica y de saber cómo funciona el idioma, no):

(Tumblr)

(Zenythycal twitter)​

Fue también por este año que lxs antis, usando toda su creatividad de niñxs que acababan de descubrir 4Chan, comenzaron a decir "proshitters" ("shitter" de "shit", "mierda" en inglés), como quien dice "fujoshit". La creatividad, gente, ¡la creatividad!

Y esto sería todo. La historia resumida del origen de estas dos palabras, un círculo de ir a "contracorriente" de algo que surje del odio.



Purgas: por qué suceden y por qué tú

Como disclaimer inicial: este pequeño escrito que hice fue, por ponerlo así, una "respuesta" a lo que en anteriores meses ocurrió en Wattpad (junio/julio), esa plataforma y red social naranja donde cualquiera puede subir sus historias (originales y fanfics, aunque estos fueron un afterthought de los creadores) y conseguir lectores. "Respuesta" porque en esta plataforma, durante esos meses que hablo, sucedió algo: una purga. Es decir, eliminación masiva de historias que incumplían los términos de servicio y las pautas de contenido... sin embargo, quien haya estado involucradx en el fandom desde sus orígenes (bueno, su "segundo origen" con Star Trek, no con Sherlock Holmes), haya estado muy online y, sobre todo, haya shippeado slash y haya escrito cosas algo... "problemáticas" (en el sentido bastardizado de la palabra), sabrá de sobra que las purgas de este estilo rara vez son genuinas en sus intenciones. Es decir, te eliminan la historia o tu cuenta no porque incumplas realmente las reglas y pautas, sino porque, simplemente, te tocaba irte y dejar de consumir espacio en la base de datos; fuiste el "elegido" aleatorio.

Ahora, esta purga no fue (ni será) la primera en Wattpad. Menos la última. Wattpad es notoria como plataforma por no solo haberse vuelto peor (en todos los aspectos) con los años, sino también por el abuso que sus propios Términos de Servicio permiten. Son vagos a más no poder y esa vaguedad permite el abuso, permite no dar explicaciones. Solo piensen en FFNet, las dos enormes purgas que tuvo (una en 2002 y otra en el 2012) donde lo que se borró fueron fanfics "sucios" (o sea, tenían sexo y peor aún, sexo homosexual) y las, realmente graciosas, explicaciones que Critics United trató de darle al abrupto cambio de no permitir cierto tipo de formato en el sitio. El ejemplo más idiota de esto es: FFNet no permite fanfics en segunda persona ni el estilo "elige tu propia aventura". La administración nunca dio una explicación de por qué, así que la gente solo rodó con que la narración en segunda persona y las "elige tu propia aventura" eran badfics por inherencia y FFNet es bien sabido no permitía "badfics", ante todo la suprema (y subjetiva) "calidad de escritura". ¿Pero saben cuál fue la jodida razón que Critics United (un grupo a lo "Los Malos Fics", pero en inglés que tenían mucho y mejor acercamiento con los admins pero tampoco tanto, pero se las daban de ilustres y de moderadores pero sin poderes de moderadores) decidió dar para explicar el baneo injustificado de estos dos formatos narrativos? Oh, no se la van a creer: "si un menor los lee, pasan a ser directamente pedofilia". No. No es broma. Eso dijeron. Así que las purgas en nuestro contexto muy específico no más que censura disfrazada de buenas acciones, de querer mantener la buena reputación; sí claro, un sitio tiene todo el derecho de poner las reglas y pautas que al o los creadores de dicho sitio se les hinche la regalada gana; eso no quiere decir que las pautas y reglas sean lo más razonable del mundo.

Pero bueno, ya mucho disclaimer. Nomás diré que este caso concreto de Wattpad es perfectamente extrapolable a otras instancias, pasadas, presentes y futuras, donde nos veamos cara a cara con la censura. Habiendo dejado el contexto que tuve presente para escribir el siguiente texto, ya los dejo con este.

Purgas: por qué suceden, cómo funcionan, y por qué tú

La realidad es que... no hay una razón de por qué tú. No existe, en realidad, un "tú". Porque a las compañías, a las empresas, como Wattpad ahora mismo, o como lo fue LiveJournal con el Strike/Boldthrough, no les importas. No les importa el "tú". ¿Sabes qué sí les importa a estas empresas? El dinero. Ah, ¡muy obvio! ¿O no? Sí, puede ser. El problema, y el porqué hago este post explicando cómo funcionan estas purgas, es que... es obvio que es por dinero, pero no es como ustedes piensan que es.

¿Recuerdan que en el 2022, usaran o no usaran la aplicación del demonio, en TikTok se baneó/ocultó la palabra "omegaverse"? Bueno, es un símil perfecto a lo que ahora está pasando con Wattpad, porque TikTok es como que esta epítome contemporánea de auto-censura que me da muchísima grima. Lo que necesitan entender es que este tipo de censura (sí, purgar contenido sin sentido es censurar) es que no se supone que deba ser efectiva, o sea, no debe de erradicar todo el contenido, no, se supone que debe ser meramente performativo. Performativo, porque, les recuerdo, lo que importa es el dinero. ¿Performance a quién? ¡A quien da ese dinero! Y tú, tú no das ese dinero. Que sí, que sí, que ves anuncios, pero eso no importa. La gente que paga para que los anuncios estén en los sitios es quien da el verdadero dinero. Y para ellos, para esas otras empresas y compañías, es para quien va este performance de purgar contenido.

Wattpad, así como TikTok en el 2022, no quiere eliminar por y para siempre todo el contenido que sea "problemático". Wattpad quiere hacer mucho dinero de ese contenido, porque la gente de Wattpad no es estúpida. Ni ellxs ni nosotrxs lo somos. El contenido "problemático", el omegaverse, el non-con, vende. Lo saben, lo sabemos. ¿Entonces por qué eliminar, por qué purgar, por qué censurar?

Porque Wattpad quiere mantener la apariencia. Quiere ser farola en la calle y oscuridad en su casa. Quiere mantener esta apariencia de que están "libres" de contenido "problemático", mientras continúan haciendo cash money de anuncios que te tragas y del trabajo "problemático" de autores que ellxs promueven. Porque, obviamente, lo que ellxs promueven tienen el sellito de aprobado, o sea, es aceptable generar dinero con eso, son las vacas flacas que dan leche eterna. ¿Tú? Tú no eres esa vaca.

Las empresas que hacen esto, las empresas que luego en sus Términos de Servicio tienen las pautas de contenido más vagas posibles de las que siempre me termino quejando, no están tratando de "salvaguardar" o "proteger" a sus usuarios "jóvenes, vulnerables e influenciables" del "mal contenido problemático". Creo que ya todxs ustedes saben que la mierda de "PERO ALGUIEN QUIERE PENSAR EN LOS NIÑOS?!" es una bazofia de argumento, una mentira, una excusa. Lo que quieren es salvaguardar sus reputaciones de mierdecilla para seguir obteniendo dinero y para banagloriarse en redes sociales de que son "la empresa y aplicación más wholesome, más comprometida con los usuarios y family-friendly!".

Este tipo de purgas, de censura, sí hacen daño. Nos hace daño. Pero no crean que es una censura con el fin de ser "totalizante". No. Por eso si alguien dice "pues no creo en la purga porque yo sigo viendo porno en Wattpad", esa persona no sabe cuál es la finalidad real de este tipo de purgas. La repito: mantener reputación, mantener dinero, no solo dinero de aquellas otras compañías, sino también dinero de usuarios. Pero para mantener dinero de esa primera parte... deben de sacrificar algunos usuarios. ¡Difícil decisión! Por eso ellxs, personas reales, no hacen esa decisión. Por eso dejan que robots, que algoritmos, que "IAs" (por usar palabra de moda, bots que hacen esto siempre han estado presentes) hagan esa decisión. ¡Es equitativo! (No, no lo es, porque la IA sigue programada para tener favoritismo, las Gallinas que dan Huevos de Oro no se tocan.)

Por eso el "tú" no existe. Tú no les importas. Tú eres sacrificio, eres moneda de cambio. Tu historia eliminada y tu cuenta eliminada fueron elegidas para la noble finalidad de seguir manteniendo una falsa apariencia. ¡Felicidades!



Cómo escribir comentarios/reviews

Antes de responder al "cómo", como ya es usual en mis pequeñas publicaciones, me gustaría empezar con otra cosa que está relacionada a comentar fanfics. Me imagino que habrán escuchado alguna vez, o incluso dicho o pensando ustedes mismxs, la siguiente frase o algún derivado de ella: "antes la gente comentaba más, no como ahora". Bueno. ¿Es eso realmente cierto? Yo me atrevo a decir que no. No es que "comentaran más", es que había menos cosas en las que fijarse y con las cuales comparar el número de comentarios que unx como ficker recibe. ¿A qué me refiero? Por un lado, decir "en mis tiempos sí comentaban" es ya tradición, así como lxs boomers en la vida real dicen "en mis tiempos sí [X]". Es queja que pasa de generación en generación, ciclo interminable porque a todxs nos gana la nostalgia de vez en cuando y nos gusta romantizar los ayeres. Por otro lado, nos gusta comparar, pero rara vez las comparaciones que hacemos por inercia (como es esta comparación del Ayer vs Hoy) son justas. "Justas" en el sentido de que estamos comparando los mismos números, las mismas comunidades, las mismas obras, los mismos sitios, las mismas formas de comunicación. ¿Estamos haciendo comparaciones justas? Eh, no lo creo. Pondré mi caso. Si yo me atreviera a decir "es que antes comentaban más en mis historias" estaría ignorando lo siguiente:

  1. No escribo las mismas ships ni para el mismo fandom. Antes escribía una ship algo controvertida, para un fandom que estaba en su pleno apogeo porque la serie estaba siendo estrenada en las pantallas latinoamericanas. ¿Escribo ahora de esa misma ship? No. ¿Mismo fandom? Tampoco.
  2. No publico mis historias en el mismo archivo. Antes publicaba en Amor Yaoi, que podrán decir todo lo que quieran de él y de cómo era en los 2010s, pero para mí fue una muy grata estancia. El archivo estaba activo y, sobre todo, había ahí gente igual de hambriada que yo por contenido de esa ship que yo, de pura casualidad, fui a proveer. Del mismo modo, yo era también parte de otro conjunto de gente que estaban hambriada por más ships, así que iba y buscaba cosas. Ahora publico en AO3, y AO3 apenas está creciendo en la comunidad hispanohablante (aunque de vez en cuando me leen gringxs, pero eso ya es otra cosa).
  3. Mis historias han cambiado en longitud. Antes escribía fanfics multicap, de 10 a 30 capítulos. ¿Ahora? Ahora escribo one-shots, y los one-shots tienden a ser menos comentados y más despreciados por muchxs lectores.

Así que no, no puedo decir que si yo hago la comparación, sea una comparación justa. Por eso, ya dejemos de lado ese pensamiento y mejor enfoquémonos en el verdadero problema que hace que muchxs lectores no comenten: su miedo. Miedo me parece la palabra más adecuada, quizá "intimidación" y "ansiedad" también den en el blanco. Con esto, lo que quiero decir es que lxs lectores se detienen, ven la caja de comentarios vacía, comienzan a sentir que alguien les está respirando en la nuca y que son incapaces de hacer algo, y mejor cierran la pestaña porque ojos que no ven, corazón que no siente… el terrible horror de no saber qué decir y cómo decirlo. He ahí la cuestión. Y, a todas estas, ¿eso no les suena familiar, fickers? ¿Ver pantalla en blanco, saber que hay algo que deben de escribir pero no saber cómo? ¿La creciente ansiedad de querer hacerlo pero estar congeladxs? Digo esto también para que muchxs de nosotrxs, fickers, entendamos a lxs lectores que no comentan: son como nosotros, con ideas pero que no saben plasmarlas, porque todxs llegamos a este mundo sin saber cómo hacer algo, y no es nada más que la práctica el cómo es que superamos esa ansiedad, cómo es que descongelamos los dedos. Así como escribir en verso o en prosa es una habilidad que se aprende, escribir lo que sentimos y/u opinamos sobre algo también lo es, y ambas no son, realmente, una habilidad que enseñen en las escuelas, no de buena manera y no que las hagan ver útiles en algún punto de la vida y no, mucho menos, con total honestidad. Es por eso que hoy me gustaría compartirles pequeños consejos a modo de preguntas y enfoques que a mí me han funcionado en mi odisea para ser un lector que comenta, añadido a ser un escritor.

Regresemos a la pregunta del título, ¿va? "Cómo escribir comentarios/reviews". Probablemente ahí le estemos agregando un adjetivo extra aunque no queramos: "cómo escribir buenos comentarios". Y aquí, una de las primeras revelaciones que yo les hago: todos los comentarios que se hagan con y de buena fe son buenos comentarios. Una de las cosas que detiene tanto a un escritor de escribir su obra como a un lector de dejar su comentario es pensar que lo que debe escribir debe ser, necesaria, obligatoriamente bueno, o sea, perfecto. La perfección es uno de los enemigos de la creatividad y de la libertad. Así que desháganse de ese pensamiento de que su comentario debe de cumplir inexistentes estándares de calidad para que el ficker lo aprecie, porque la realidad es que la gran, gran mayoría de nosotrxs fickers apreciamos todos los comentarios, desde una mera secuencia de emojis, pasando por un sencillo pero eficaz "¡amé esto!", hasta llegar a un comentario de varios párrafos donde el lector comenta sus teorías e interpretaciones. Como todo, habrá quien tenga sus preferencias, es obvio, y me parece que la mayoría también de fickers tienen una enorme preferencia (porque sienten una mayor recompensa emocional) para con los comentarios extensos, pero tengan en cuenta que si no son capaces de hacer comentarios extensos (nunca o la mayoría del tiempo), sus comentarios seguirán siendo apreciados de todos modos, porque el aprecio no es lo mismo que el favoritismo.

Aclaración y sobre los malos comentarios

Aquí debo también de hacer una aclaración, sin embargo, y es que lo que creemos que son nuestras buenas intenciones no son siempre de buena fe. ¿Qué quiero decir con esto? Bueno, que hay algunos comentarios que, aunque las personas que los hacen crean que son desde las mejores intenciones, no se verán traducidas como de buena fe, porque a veces las "buenas intenciones" están implantadas como la creencia egocéntrica de que se le está haciendo "un favor" a alguien más. Comentarios que más que criticar (porque tienen un sentido muy distorsionado de lo que es la crítica) son opiniones de porqué X gustos son mejores que Y gustos, de porqué X apesta y que mejor debería ser Y o, mínimo, X2, son una clase de comentarios que en el mejor de los casos serán en eliminados, y en el peor te garantizan un bloqueo. ¿Por qué? Bueno, porque no se acercan a la obra con buena fe, con ganas de señalar lo positivo, lo que tiene potencial y lo que buscan no es motivar al ficker y a que mejore, sino que lo que quieren es desmotivarlo, humillarlo incluso, para sentirse como alguien "que sabe más". La humillación no es un sentimiento y una táctica que funcione para incentivar la mejora, sino que incentiva el miedo. Tomen el ejemplo de las matemáticas. ¿Por qué tanta gente, desde infantes hasta adultxs, tienen una mala relación con las matemáticas? Bueno, porque fueron humilladxs por "no ser buenxs" en ellas en la escuela, en vez de ser procuradxs con diversas herramientas y enfoques de enseñanza para que pudieran entenderlas. Pues es lo mismo acá. Habremos fickers que ante esta clase de comentarios de gente que se cree superior lo que haremos es reírnos y pensar "oh pobre idiota", pero no todxs son así, no tienen por qué serlo y, en general, es mejor avanzar hacia un pensamiento y aproximación social-comunal donde procuremos ser gentil con el otrx.

Otra clase de comentarios que no son bien recibidos son los que se leen como exigencias, y de estos el ejemplo más común para lxs que escriben multicaps son: "actualiza", "¿para cuándo la actualización?", "si no actualizas voy a tu casa perra". ¿El último ejemplo les parece muy extremo? Bueno… no lo es.

Esta persona (menor de edad fijo, pero no crean que solo lxs menores dicen este tipo de cosa, hay adultos de 20 para arriba que son capaces de hacerlo también) pensó que sus comentarios eran adecuados, creyendo en sus propias "buenas intenciones". ¿Pero en serio es posible leer comentarios agresivos como hechos de buena fe? No, no en realidad.

Obvio les diré que eviten ser este último espécimen, pero también les recomendaré que no sean ni el primero ni el segundo, porque esos comentarios se leen como exigencias, como si tuvieran alguna clase de derecho o potestad sobre el contenido que están leyendo, y que el ficker tiene la obligación de darlo. Puede que muchxs no conceptualicen, en sus mentes, a la hora de escribir esa clase de comentarios, lo que dicen de esta manera, pero es como se interpretan por la carencia de algo más significativo y que diga algo sobre la obra. Y bien dice el dicho: "no hagas cosas buenas que parezcan malas". Así que eviten comentar este tipo de cosas o bien cambien cómo lo dicen, incluyendo además cosas que digan el por qué es que quieren una actualización. Por ejemplo: "¡Amé este capítulo! Y el cliffhanger de Fulano dándose cuenta de lo que siente por Merengano… ¡no puedo esperar al siguiente capítulo para saber qué sucede!". Eso ya se lee como entusiasmo y genuino gusto por la obra, y no como si el ficker fuera despachador de McDonald's, obligado a darte un "producto" para ser "consumido".

Ahora, si quieren aventurarse a expandir sus comentarios de alguna u otra manera (no me refiero necesariamente a que comenten ahora párrafos enteros, sino a la profundidad de los comentarios), ¡entonces ahí ya es donde entran mis siguientes puntos sobre cómo hacerlo! Y para eso, paso a pasito y despacito, que tampoco son carreritas. Tampoco tienen que comentar inmediatamente después de que terminaron la lectura, pueden esperar, digerir todo lo pensaron y sintieron. Si son olvidadizxs, pueden hacer una lista o ponerse recordatorios para hacerlo.

¿Cómo empezar un comentario?

El paso más difícil, pero sumamente crucial, es el cómo iniciar nuestro comentario. La apertura que nos dará ya la libertad de extendernos todo lo que queramos. No es tampoco necesario exprimirse el cerebro, aunque llegue a ser intimidante al principio, por eso aquí les propongo las siguientes formas de abrir un comentario:

  • ¿Qué es lo que te atrajo al fanfic? Como lo es el destacar si el título te pareció llamativo, o algún aspecto de la descripción que te resultó interesante. O quizá el fanfic es una recomendación (directamente dada a ustedes de boca-a-boca o indirectamente, como encontrar el fanfic en un listado en un blog), en ese caso también pueden mencionarlo y créanme que todo ficker ama saber que hay alguien allí afuera recomendado sus obras.
  • ¿Cuál es tu interés respecto al fanfic? Por ejemplo, si llegaron ya no solo porque algo de la información externa del fic mismo te llamó la atención, sino también por otras cosas como que se trate de una rareship, o de un fandom especial, o de una etiqueta en específico, o un personaje. Cosas como que tenían tiempo sin leer algo, o queriendo leer algo, en específico y que por fin pudieron hacerlo, o cosas como que el fanfic es la primera obra que leen de algo (ship, fandom, etiqueta), que el fanfic los introdujo a algo nuevo/que no habían considerado antes.
    AQUÍ OJO: Recomiendo encarecidamente no empezar con un interés negativo. Con esto me refiero a cosas como "no esperaba nada bueno, pero al final sí lo fue" o "no tenía muchas expectativas pero las superaste", ya que iniciar con un tono de este tipo tintar de mala fe todo el resto del comentario.
  • ¿Qué estabas haciendo cuando encontraste el fanfic? Combinable con los dos puntos anteriores. ¿Quizá estaban aburridxs en el trabajo? ¿Con mucho tiempo libre en la escuela? ¿Buscando algo en particular y diste con el fanfic, o buscando X pero fuiste a parar a Y y fue lo mejor del mundo?
  • ¿Es la primera vez que lees algo de ese ficker o ya eres lectorx frecuente? Pueden empezar con alguno de esos dos escenarios. En particular si son lectorxs frecuentes, puedes hacer hincapié en el hecho de que han leído y disfrutado sus otras obras y que se están animando a comentar por primera vez, o que nunca se pierden una actualización/nueva obra, o que es la décima vez que lees el fanfic en cuestión.
  • ¿Alguna reacción emocional? Pueden también, simplemente, iniciar diciendo que el fanfic les generó una reacción y a partir de ella ya desarrollar lo resto del comentario; desde un "este fic me hizo llorar…" hasta un "AAAAAAAAAAA" son válidos.

¿Cómo desarrollar el señalar puntos específicos del fanfic?

Bueno, ahí cabe primero decir qué tipo de puntos específicos quisieran desarrollar, ya que una obra escrita está compuesta por muchas, muchas partes. Aquí les doy algunas de estas partes:

  • Trama. ¿Qué piensas de lo que pasó, o cuál es tu interpretación de lo que pasó? ¿Hubo algún plot twist? ¿Cómo te hizo sentir? ¿Lograste captar las morusas de foreshadowing que el ficker dejó?
  • Estilo de escritura. ¿Qué te parece el estilo del ficker? ¿Bonito, inteligente, efectivo, caliente?
  • Personajes/caracterización. ¿Te gustó la caracterización, lo que hicieron los personajes, cómo reaccionaron a algún evento de la trama? ¿Piensas que uno de los personajes está perfectamente caracterizado en el fanfic (¡en ese caso dilo!)? Aquí incluso podrían hablar sobre el fanon o los headcanons presentes en el fic (de haberlos) y si estos les gustaron, como por ejemplo un cameo a la infancia de un personaje que en la obra original jamás se mostró su infancia.
  • Diálogos. ¿Qué te parecieron los diálogos? ¿Graciosos, fluidos, agradables de leer?
  • Emociones. ¿Qué reacción tuviste, y cuándo? ¿Lloraste con qué escena? ¿Reíste con qué diálogo? ¿Qué párrafo te dejó enganchado y por qué?
  • Worldbuilding. En caso de que el fanfic lo tenga presente, ¿hay algo que te llamó mucho la atención de cómo el ficker está explorando/expandiendo el mundo? ¿Guiños a otro mundo, quizá, y que ustedes lograron captar?
  • Pueden también citar sus partes/párrafos favoritos y añadir un comentario al lado explicando por qué les gustó tanto, o simplemente que esa parte les gustó muchísimo, quizá añadir un grito o un puñado de emojis acordes a sus emociones.
  • Si el ficker dejó preguntas y/o dudas en las notas del fanfic, pueden responderlas.
  • Si hay algún detalle en el fanfic que ustedes habían considerado, siéntanse con la libertad de hablar sobre teorías, significados simbólicos, especulaciones y ese tipo de cosas en el comentario, créanme, muchxs fickers aman tener conversaciones sobre eso.

¿Cómo finalizar un comentario?

Honestamente, como quieran. El punto final puede ser alguno de los anteriores y listo. Pero si sienten que, a pesar de toda la emoción expresada en el inicio y en el desarrollo, el comentario está muy "seco" porque le falta un final que sientan como final, bueno… podrían ir con las viejas confiables:

  • "Muchas gracias por haber escrito esto."
  • "Muchas gracias por haber compartido este fanfic."
  • Hacer algún énfasis general, como "en fin, ¡el fanfic fue tan lindo!".

Arranques de comentarios

Escribiendo esto recordé que en Tumblr, hace años, había visto un post que era una recopilación de varios comentarios que podían ser utilizados para iniciar en esta aventura que es comentar en fanfics. Al fin lo encontré y quien los compartió los hizo de dominio público (sus literales palabras, lol), así que me di a la tarea de traducirlos. La creadora original de estos arranque es Dawn Felagund y aquí pueden ver el post original.

Así que si al principio, además de responder las preguntas, no se les ocurre mucha variedad sobre cómo expresarse o cómo iniciar, estos arranques les vendrán de maravilla.

Personajes

  • Mi personaje favorito de esta historia es [X] porque…
  • [X] me pareció muy creíble porque…
  • Realmente conecté con [X] cuando…
  • Sentí [emoción] por [X] cuando…
  • Me pareció interesante cómo escribiste [X] como…
  • Nunca había pensado en [X] de esta manera hasta que leí tu historia.
  • Después de tu historia, siempre me imagino a [X] como…
  • La relación entre [X] y [Y] me pareció muy creíble.
  • [X] es un héroe perfecto porque…
  • [X] es un villano perfecto porque…
  • [X] es una interpretación muy original del canon.
  • La forma en que escribiste a [X] es como ver mi propia interpretación porque…
  • Puedo ver totalmente a [X] haciendo…
  • Me gustó cómo [acción de X] fue una pista para [acontecimiento de la trama].
  • [Personaje original] realmente mejoró la historia porque…
  • Tus personajes son creíbles y complejos.

Trama

  • No pude dejar tu historia después de [evento de la trama].
  • No esperaba que ocurriera [acontecimiento de la trama].
  • Cuando ocurrió [acontecimiento de la trama], sentí...
  • No pude dejar de leer tu historia porque...
  • [Escena] fue escrita con intenso suspenso.
  • El ritmo en [escena] mantuvo la historia en movimiento y me hizo seguir leyendo.
  • La forma en que escribiste [escena], realmente pude imaginar lo que estaba sucediendo.
  • [Escena] estuvo cargada de emoción y me hizo sentir...
  • No era mi intención leer tanto como lo hice, pero no podía dejar de leer tu historia.
  • Tu historia está escrita como un slowburn muy satisfactorio.

Escenarios

  • Cuando describiste [lugar], sentí que estaba allí.
  • Por la forma en que lo escribes, quiero visitar [lugar] porque...
  • Me ha gustado cómo has descrito [lugar] como [cita o pasaje].
  • Tu descripción de [lugar] fue exactamente como me lo imagino en mi cabeza porque...
  • Tu descripción de [lugar] es realmente adecuada porque...
  • Me gustó cómo usaste tu descripción de [lugar] para presagiar [evento de la trama].
  • Tu descripción de [lugar] me hizo ver [lugar] de forma diferente porque…

Worldbuilding

  • La forma en que desarrollaste [cultura/grupo] realmente les dio vida.
  • La forma en que escribiste [cultura/grupo] me hizo pensar en ellos de manera diferente porque...
  • El [elemento de worldbuilding como gobierno, religión, idioma, etc.] de [lugar] era completamente creíble.
  • Me fascinó la forma en que escribiste [elemento de worlbuilding como gobierno, religión, idioma, etc.].
  • El nivel de detalle de tu reflexión sobre [elemento de worldbuilding] es impresionante.
  • Realmente has ampliado la construcción del mundo de [cultura, lugar, etc.] más allá del canon original.
  • Tu construcción del mundo de [elemento de worldbuilding] me hizo pensar de forma diferente sobre [elemento de construcción del mundo].
  • Tu construcción del mundo de [elemento de worldbuilding] me resultó interesante porque...

Tema

  • Esta historia fue una exploración reflexiva de [tema, por ejemplo, la mayoría de edad, la justicia, el bien contra el mal, etc.].
  • El concepto de [tema] se transmitió con fuerza cuando [acontecimiento de la trama].
  • Esta historia presentó una visión única del tema de [tema] porque...
  • Su presentación de [tema] en esta historia fue [descripción, por ejemplo, conmovedora, provocadora, intrigante, etc.].
  • [X] es fundamental para tus ideas sobre [tema] porque...
  • La forma en que has tratado [tema] es compleja y reflexiva porque...

Estilo

  • Tu escritura me hace sentir [emoción] porque...
  • [Citar línea o pasaje] Esta parte de la historia me hizo sentir...
  • [Citar línea o pasaje] Sentí que este pasaje fue eficaz porque…
  • [Citar línea o pasaje] Este pasaje/línea está escrito de manera hermosa y poética.
  • [Citar línea o pasaje] Debido a las descripciones aquí, pude imaginar exactamente lo que estaba sucediendo en este pasaje.
  • [Citar línea o pasaje] Tu elección de palabras aquí es...
  • Cuando dijiste, [cita línea o pasaje], me hiciste sentir...
  • Tu diálogo es muy [descripción, por ejemplo, creíble, ingenioso, etc.].
  • Realmente captaste la voz de [personaje] cuando...
  • [Citar línea o pasaje] Este pasaje es foreshadowing muy eficaz.
  • [Cita línea o pasaje] Este pasaje me hizo querer saber más sobre [personaje, acontecimiento, elemento de construcción del mundo, etc.].
  • Tu uso de [elemento literario, por ejemplo, metáfora, detalle sensorial, suspense, etc.] está bien hecho.
  • Escribes hermosas descripciones.
  • El ambiente que creas en [pasaje/escena] es realmente eficaz.

Canon, fanon y headcanons

  • Nunca había pensado en [elemento canon] de esta manera hasta tu historia.
  • Realmente me has hecho pararme a pensar sobre [canon].
  • Tu historia ha cambiado mi forma de pensar sobre [canon/fanon].
  • Me ha gustado cómo has utilizado [detalle(s) del canon] para escribir una visión original de [personaje/escena].
  • Leer tu historia me ha hecho querer aprender más sobre [canon].
  • He aprendido mucho sobre [canon] gracias a la lectura de tu historia.
  • Tu historia invita a la reflexión sobre [canon/fanon].
  • Tu historia me ha hecho buscar otras historias sobre [canon/fanon].
  • Tu historia me ha hecho creer en [canon/headcanon].
  • Tu headcanon sobre [headcanon] es...
  • Tu nivel de investigación y conocimiento sobre [canon] es impresionante.
  • Esta historia es un excelente ejemplo de [fanon/ship/kink/tropo].

Reacciones emocionales

  • Quería llorar cuando...
  • Necesitaba una caja de pañuelos cuando...
  • Me enfadé mucho cuando...
  • Quería tirarle algo a [personaje] cuando...
  • Me reí a carcajadas cuando...
  • La forma en que escribiste [personaje/escena] es divertidísima.
  • No paro de pensar en [personaje/escena] y me parto de risa.
  • La forma en que escribiste [personaje/escena] es desgarradora.
  • La escena de amor entre [personaje] y [personaje] fue supercaliente.
  • Deseaba tanto que...
  • Me alegré mucho cuando...
  • Sentí alivio cuando...
  • Me sorprendí mucho cuando...

Comentarios personales

  • Esta historia me dio la distracción que necesitaba cuando...
  • Esta historia me alegró cuando lo necesitaba porque...
  • Esta historia me hizo superar un [acontecimiento personal, por ejemplo, un aburrido día de trabajo, un largo vuelo, etc.].
  • La [emoción] de esta historia realmente resonó en mí porque...
  • [Parte de la trama/personaje] me pareció realista debido a mi experiencia con...

Comentarios generales

  • Con frecuencia leo y disfruto tus historias.
  • Siempre espero ver que has publicado una nueva historia o actualización.
  • Mi parte favorita de la historia fue cuando...
  • Estoy deseando saber si [predicción].
  • Creo que eres una autora excelente.
  • Siempre puedo contar contigo para escribir una historia que sé que me va a gustar.
  • Ahora tengo que dejar de leer pero estoy deseando volver a esta historia mañana.
  • Leí esta historia una vez y volví a releerla porque me gustó mucho.
  • Gracias por compartir tu historia. Me ha gustado mucho leerla.

También recomiendo que chequen esta publicación que hizo Lila Negra sobre cómo hacer reviews, también provee algunos ejemplos como los anteriores que podrían utilizar.

Y, ya por último, un tema muy importante: ¿por qué comentar? ¿Cuál es la necesidad de hacerlo?

Bueno, no hay una necesidad, ni tampoco una obligación. Lxs lectores no le deben comentarios a nadie, así como nosotrxs lxs fickers no les debemos contenido gratis a lxs lectores. Sin embargo, no me gusta ver el panorama de la economía del regalo en la que está fundada el fandom como una forma de "deber", porque entonces pasamos a creer que todo se trata de algún tipo de transacción y eso está feo. Los fics no son "productos" y los comentarios no son "paga".

Es mejor tomar el hecho de comentar como el regalo de vuelta de le das al ficker por haber compartido contigo, vía un archivo/sitio, una obra que te gustó y te tocó. Es mejor tomarlo como una conversación. No es una transacción, es una cortesía, es el querer ser parte activa de una comunidad o de determinada actividad social, es querer comunicarse con el ficker de vuelta; el ficker se comunicó compartiendo su historia. Como cuando en la vida real alguien te da un magnífico regalo y tú piensas "quizá debería también darle un regalo a esta persona". El regalo en sí mismo no es lo importante, porque no tiene que ser equitativo per se, o sea, no tiene que ser de la misma magnitud en lo económico, por ejemplo, o en la cantidad; es que sea de la misma magnitud en lo simbólico, en lo emocional. Es mostrar gratitud, cariño y aprecio. Es crear un lazo con la otra persona, aunque llegue a ser efímero, es placentero. Por eso, el comentar no es una obligación, es algo que nace desde dentro porque ustedes poseen esas tres emociones y quieren externarlas.

Ya con eso de lado, aquí unas razones, por si las quieren además de un "comenta porque quieres hacerlo":

  • Es más personal que dejar kudos/estrellas/el equivalente a solo picar un botón y cerrar pestaña.
  • Un ficker puede que retome un fanfic olvidado. No lo creen una garantía, porque eso ya depende totalmente del ficker, pero no es algo que no haya pasado antes, y quién sabe, si jamás lo hacen entonces jamás crearán la oportunidad de que suceda. Porque a todas estas, ¡no teman ni se preocupen que el fanfic es "muy viejo" para comentarlo! No, ¡nada es muy viejo para recibir aprecio! No, buscar/ver/comentar contenido "viejo" no es actitud stalker ni nada parecido. Re-visitar cosas "viejas" que nos gustaron es parte de nuestra vida cotidiana, después de todo. (Pongo entre comillas la palabra "viejo" porque mucha gente cuando dice "fanfic viejo" no habla de alguno publicado en los 80s, sino en el 2020 o en los 2010s… lo cual no roza lo viejo ni por asomo.)
  • Desarrolla habilidades. Como dice, escribir es una habilidad que adquieres y prácticas, sea que escribas un fanfic o que escribas un comentario largo o profundo. En este caso, además de escribir, está desarrollando la habilidad de comunicación efectiva, la habilidad de análisis e interpretación y de argumentación.
  • Hacer amigxs. ¡Puedes hacerlo! Por supuesto, el desarrollar una amistad es cosas de dos o más, sin embargo, hay veces en las que unx debe ser el que ha de dar el primer paso, y el primer paso puede ser ser fan de la obra creada por alguien con intereses que se cruzan con los tuyos.

Herramientas que ayudan a comentar con más facilidad en AO3

Se me pasó ponerlo, dios mío. Pero en fin, mejor tarde que nunca. Si no les gusta (porque normal que no les guste, LOL) tener que bajar a cada rato a la caja de comentarios que está al final de cada fic o capítulo, ¡hay herramientas que hacen su vida más fácil! Y funcionan tanto en desktop como en celulares.

  • Cajas flotantes. En la publicación (de este mismo foro) linkeada verán que hay dos userscripts de cajas flotantes, lo cual hace mucho más ameno el hecho de comentar por citas/párrafos, así copiar y pegar no es tan tedioso.
  • AO3 Review + Last Chapter Shortcut + Kudos-sortable Bookmarks. Este userscript (en el post linkeado de arriba se incluyen tutoriales cómo instalar userscripts) también da una cajita flotante, además de ofrecer el atajo al último capítulo publicado y filtrar bookmarks si han dejado en los fanfics kudos.
  • ¡Imágenes! Sí, así es, ¡imágenes! Memes, gifs de corazones, esas imágenes de monitos "curseados" dibujados en el paint... ayudan a expresar emociones cuando se encuentran en algún bloqueo y también es algo que ayuda al ficker a entender un mensaje, si ustedes sienten que sus emociones o explicaciones emocionales no están quedando como quieren! Para poner una imagen en AO3 en los comentarios deben de utilizar la etiqueta HTML de , así: <img src="URL DE IMAGEN QUE TERMINE EN JPG, JPEG, PNG O GIF" />. Lo que sí, recomiendo usar imágenes pequeñas (como máximo de 300x300px), ya que AO3 no escala las imágenes, sino que se quedan grandes si son grandes. Yo hace tiempo hice una pequeña serie de imágenes de "kudos falsos", inspiradas también en alguien que hizo lo mismo en Tumblr del lado anglosajón. Si gustan hacer uso de estos kudos falsos que hice, aquí podrán encontrar los códigos y los URLs. Esta es la preview de cómo se ven en un comentario:

Nota importante: De momento (enero 2025), en AO3 está desactivada la opción de comentar imágenes, esto porque hubo un pequeño flujo de spam donde trolls/un bot comentaba imágenes “creepy” o de plano desagradables en los fics. Así que, de momento, los kudos falsos no será posible usarlos hasta que vuelvan a activar la opción.